viernes, 9 de julio de 2010

La educación os hará libres


Creo que era José Martí, ídolo patrio cubano, el que apuntilló esa frase que hoy se puede leer en muchos rincones de la Habana. Y aunque a mucho hoy nos sigue pareciendo que es así, no es eso lo que se respira en la mayoría de nuestros colegios.
Pero aquí parece que se valora de otra manera. Mucha mucha gente sabe que la mejor manera de poder prosperar es a través de una buena educación. Aquí en Guinea, parece que está al alcance de todos. La matrícula en un colegio público puede costar en torno a 3000 francos (4,5 euros), y si es en un colegio privado, la cuota anual será de unos 30000 (45 €). La universidad está en los mismos niveles, por lo que parece que todo el mundo podría alcanzar la educación superior. Incluso creo que en niveles universitarios, hay muchas becas para poder ir a estudiar a otros países (Camerún, Ghana, o España).
Otra cosa podría ser la cuestión de la calidad de la enseñanza. Por lo que veo se repite el patrón que pudimos ver en Honduras. Los colegios públicos arrastran el lastre de depender del gobierno, lo que hace que, en algunos casos, hagan que el profesorado esté más preocupado de si va a recibir el sueldo que de sus propias clases, y son los colegios religiosos, apoyados por las congregaciones, y en parte por la cooperación española, los que pueden aportar una enseñanza por lo menos más regular.
Hoy les daban las notas de la reválida, examen que se hace al final de la ESBA (educación secundaria básica) para poder acceder al preuniversitario. Santa Teresita, el colegio de las Hnas. Concepcionistas había recibido las mejores notas, seguido del Claret. He estado hablando con la Hermana Araceli, directora del colegio, de las dificultades que encuentran como profesores a la hora de afrontar el día a día en el aula, y parece que son muy similares a las que vivimos en las clases de España.

Cuando uno ve cómo son las aulas aquí, piensa que debe tratarse de otro mundo, y sin embargo lo verdaderamente importante para la educación, que son las ganas del alumno para ponerse a estudiar, están aquí más presentes. Hay un problema para las mujeres sin embargo: cuando una se queda embarazada con 14, 15 o 16años, parece que su vida académica ha acabado.
Sin embargo empieza a verse una disposición por parte de las chicas a seguir estudiando. Muchas cuidan de sus hijos hasta que estos pueden andar, y entonces retoman las clases. Me decía Verónica, una de las mujeres de la casa, que su hija dio a luz un 13 de diciembre, y el 9 de enero, día en que continuaban las clases, se incorporó al colegio. Casi nada. Cuando en una familia se apoya a una chica para que siga estudiando, se están poniendo los cimientos para poder sacar la cabeza del agujero, aunque sea un poquito. El problema está si la propia familia no lo considera importante. Entonces, su único destino es el de ser mamá, hasta el día en que pase a ser abuela. Y aquí, algunas chicas con 35 años, tienen 6 nietos. Casi nada.

12 comentarios:

  1. Aunque no lo creas tus padres después de comer están en unos recreativos de Calafell leyendo tu blog emocionados y orgullosos de ti.
    Que todo lo que sueñes se haga realidad, tú puedes. Nosotros siempre contigo. Besos

    ResponderEliminar
  2. Anda, salid corriendo de ahí, antes de que piense la policía que le estáis ofreciendo sustancias raras a los niñosjeje. Me alegro que os vaya bien, aquí seguimos bregando!

    ResponderEliminar
  3. Hola Jorge,tu blog engancha más que" Amar en tiempos revueltos".Lo primero que hago después de comer es conectarmne para ver si has escrito algo nuevo.Las matrículas no parecen muy caras,pero ¿son muchos los niños que llegan a la educación secundaria?
    Besos y cuídate mucho.

    ResponderEliminar
  4. Hola tía! Pues creo que sí que son muchos los que llegan. En el colegio de los claretianos tienen 1600 alumnos, hacen horario de mañana, de tarde, y de noche. Es posible que estén las clases algo masificadas, no lo sé, porque ahora es verano y no está funcionando esto, pero creo que a la secundaria accede mucha gente. Lo que no sé es si en las zonas periféricas, donde más pobreza hay, también es así la cosa. Pero creo que sí.

    La verdad es que ahora que es verano y no hay colegio, no he visto a muchos niños por ahí trabajando, sí a algunos portando algunas cosas, pero ya te digo que ahora no hay colegio, y a los niños que se ve están por las calles, pero jugando, o estando sin más (aquí gracias a Dios las calles son seguras, casi es el mejor sitio donde pueden estar).

    Besos pa tós!!

    ResponderEliminar
  5. Me están encantando tus palabras y los títulos que das a tus artículos. ¿Sabes que no escribes mal, para ser de ciencias ? Me resulta muy interesante vivir a través de tus breves relatos una experiencia que siempre he deseado hacer y nunca he tenido lo que hay que tener para llevarla a cabo. Sigue así.

    ResponderEliminar
  6. Jeje, si es que uno nunca de sorprenderse! A mi también me impactó ver que los de letras de vez en cuando dejaban los libros y salían por ahí, en lugar de quedarse en casa encerrados! Jaja.

    Me alegro que te esté gustando, esto es por un lado una manera de dejar ver a la gente lo que pasa aquí, y por otro, una vía de escape para mi, que no tengo si no a quién contarle lo que hago y vivo.

    Editando lo que ponía antes, me han dicho que la educación pública está realmente mal, y que son pocos los colegios donde se lleva una educación digna. E incluso en esos colegios, los religiosos, puede haber hasta 40 alumnos por clase.

    En el Colegio Español de Malabo, regentado por los salesianos, se imparte la ESO y el Bachillerato según el plan de estudios español. Pero claro, es un único colegio para toda la capital...

    ResponderEliminar
  7. Bueno, ahi va mi intento de mandarte muchos animos, de decirte que eres una persona que merece muchisimo la pena y que me alegro de tenerte como amigo. Que disfrutes de tu esperiencia y que nosostros con ella. Te mando un millon de besos, te mando tantos por si alguno se pierde por el camino, que tas muuuuuu lejos!!! Un besazo wapisimo.
    Besos Mara.

    ResponderEliminar
  8. Bueno! al final no ha sido tan complicado, eh mara? me alegra que estéis disfrutando con esto, no sabéis lo que anima. Mil besotes para tí también!

    ResponderEliminar
  9. Lo conseguiiiiiiiiiiiiiii jajajajaj este finde cuidaremos de tu niña, no creo que la llevemos de fiesta, eso no, pero algo haremos por aqui... ala un besazo

    ResponderEliminar
  10. Hola Jorge!!!!
    Estoy super enganchada a tu blog!!!! Siempre has sido genial pero con este viaje y con tus palabras te has superado con creces. Estoy encantada con tus fotografias y nos estas enseñando que los valores todavia existen y da gusto, te lo digo desde el corazon, vivirlas contigo aunque sea desde aqui. Sigue asi que esto es ....Precioso!!!
    Un besazo y disfruta muchismo de tu experiencia, que envidia me das!!!
    ANIMO!!!!

    ResponderEliminar
  11. PD: SOY IRENE jijijiji

    ResponderEliminar
  12. Gracias Irene! Pues esa es una de las cosas que más diferencian quizá a África: que aquí los valores siguen predominando. Aunque los que llevan mucho tiempo dicen que en algunas cosas esto está empezando a cambiar. Gracias por el seguimiento!!!

    ResponderEliminar